Volver

Diseño Temporal de los Estudios Observacionales

22-03-2021
Diseño Temporal de los Estudios Observacionales

Los estudios observacionales, son aquellos en los que los investigadores se limitan a observar los sucesos, sin intervenir ni alterar la práctica clínica habitual. Pueden realizarse a lo largo del tiempo, estudio longitudinal, ya sea de forma prospectiva (a través del tiempo) o retrospectiva (basándose en hechos pasados); o llevarse a cabo en un momento determinado, estudio transversal.

Estudios longitudinales

Los estudios longitudinales emplean mediciones continuas o repetidas para seguir a individuos durante períodos prolongados de tiempo, a menudo años o décadas, hasta que se presenta el efecto postulado en la hipótesis. Los datos obtenidos pueden ser cuantitativos y / o cualitativos.

Este tipo de estudios son particularmente útiles para evaluar la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad, y también para estudiar los resultados de los tratamientos en diferentes períodos de tiempo.

Según el seguimiento en el tiempo, hacia adelante (prospectivamente) o hacia atrás (retrospectivamente), encontramos dos diseños:

Estudios prospectivos

Una vez establecido el inicio del estudio se realiza un seguimiento de la población en el tiempo, analizando la tendencia de cualquier fenómeno que haya acontecido en una población con anterioridad.

Conceptualmente, los estudios de cohortes deberían considerarse prospectivos, pues el criterio principal que los define es su dirección, desde la exposición al factor de riesgo, hasta la aparición de la enfermedad que ocurre siempre posteriormente a la exposición.

Estudios retrospectivos

Este tipo de estudios se utilizan para se utilizan para buscar las causas a partir de un efecto que ya se presentó. Se llevan a cabo comparaciones entre grupos de individuos enfermos (casos), y grupos de individuos sanos (controles). Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones clínicas, o a través de análisis especiales. A partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos expuestos al factor en estudio, se realiza un análisis estadístico. Si se logra determinar la presencia del factor en estudio, entonces se puede asociar dicho factor y la enfermedad.

Dentro de los estudios analíticos, los estudios de casos y controles se consideran retrospectivos, pues el momento del inicio del estudio se establece una vez se ha presentado el efecto o la enfermedad, y se retrocede en el tiempo para analizar exposiciones previas al factor de riesgo o a posibles causas. En el caso de los estudios de cohortes, pueden considerarse retrospectivos aquellos estudios en los que la enfermedad objeto de estudio se haya producido tiempo antes del inicio del estudio. A este último diseño particular se le denomina cohorte retrospectiva.

Los estudios retrospectivos son más rápidos y de menor costo que los prospectivos. Son fáciles desde el punto de vista metodológico, logran profundizar en el estudio de variables, y son de mucha utilidad a la hora de estudiar enfermedades raras. No obstante, con frecuencia, están sujetos a sesgos (errores que afectan a las observaciones de una investigación), miden solo de manera indirecta el riesgo de la enfermedad, generalmente estudian una o muy pocas variables y son inapropiados para medir variables intermedias o modificadas en el tiempo.

Estudios trasversales

En un estudio transversal, el investigador mide el resultado y las exposiciones en los participantes al mismo tiempo y no existen periodos de seguimiento. Se efectúa el estudio en un momento determinado de la evolución de la enfermedad o evento de interés (EI). Los participantes se seleccionan simplemente según los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el mismo, no según el estado del resultado, como ocurre en los de casos y controles, ni tampoco según el estado de exposición, como en los estudios de cohortes.

Este tipo de diseño se utiliza para encuestas poblacionales y para evaluar la prevalencia de enfermedades en muestras clínicas. A partir de los resultados obtenidos, podemos estimar la prevalencia de la enfermedad. Entendiendo como prevalencia, la proporción de sujetos de una población determinada, en un momento determinado, que presentan una enfermedad o EI. Generalmente, son menos válidos para examinar las relaciones de causa y efecto. Con este diseño también se pueden estimar las razones de probabilidad para estudiar la asociación entre la exposición y los resultados obtenidos. La información obtenida puede ser útil para, posteriormente, diseñar estudios de cohorte.

Generalmente, estos estudios se pueden realizar relativamente más rápido y son más económicos que los estudios longitudinales.

Compartir

Noticias relacionadas

Ensayos clínicos: calidad, conocimiento, experiencia y tecnología
20-10-2016

Ensayos clínicos: calidad, conocimiento, experiencia y tecnología

Los ensayos clínicos son complejos; las compañías farmacéuticas y biotecnológicas someten a las más exigentes pruebas los frutos de la inversión realizada en tiempo, recursos, talento, e ingenio, y todo ello bajo las directrices y normativas vigentes tanto a nivel internacional como nacional.
CRD Electrónico
10-10-2014

CRD Electrónico

Un nuevo sistema de recopilación de datos: el CRD electrónico